jueves, 21 de junio de 2018

Jallalla Maraq T´aka o Willka Kuti



Hoy nos llenamos de las energías que el Tata Willka nos trae, desearles a todos, todas y todes buena hora. Y rescatar y recordar lo que fue el restablecimiento de parte de la  historia andina y de sus costumbres el Maraq T´aka o Willka Kuti por un grupo de jóvenes los años 80 en Bolivia. Quienes rescataron las ceremonias que las familias andinas realizaban de forma clandestina por medio de la negación cristiana por estos actos, ceremonias que la religión fue adoptando en sus fechas gregorianas como lo fue en San Juan. Estos jóvenes contribuyeron al rescate de nuestra identidad. Esta mañana muchos qullu (cerros), Mallku y T´alla se ven alegres de tantas personas renovando energías de manera genuina, al igual establecimiento educacionales donde se esfuerzan por llevar las ceremonias a sus patios.

Sin embargo esta el otro lado, el lado oscuro, el oportunismo y el folclorismo en que viven estas ceremonias autoridades locales, regionales y nacionales, sin saber ni siquiera su significado y más aún cuando son parte de la negación y conculcación de los derechos fundamentales de los pueblo indígenas.

Desear que sea un buena hora y hoy renueven energías que l@s haga más felices y más fuertes para seguir luchando por las desigualdades en estos tiempos tan difíciles.

   Jallalla Jallalla

COMUNIDADES INDÍGENAS PARTICIPAN EN TALLER DE CAMBIO CLIMÁTICO







Participaron dirigentes y representantes de las comunidades indígenas de la región de Arica y Parinacota y Tarapacá


Representantes de las comunidades y asociaciones indígenas participaron del taller denominado “Capacitación a los pueblos indígenas de Chile sobre REDD+ y Cambio Climático”, que se enmarca dentro del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en REDD+ para los Pueblos Indígenas de América Latina del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF).
El taller tiene como finalidad fortalecer capacidades de líderes y lideresas indígenas en Chile sobre los procesos de cambio climático y REDD+, analizar causas e impactos del cambio climático y elaborar propuestas de acciones de adaptación y mitigación desde los conocimientos tradicionales indígenas.

Durante la jornada de capacitación, se pudo recoger las opiniones y propuestas de las comunidades y asociaciones indígenas, así como elaborar las conclusiones de los participantes, logrando contar con el valioso aporte de un grupo de personas comprometidas en el taller, valorando el esfuerzo de transmitir las costumbres y visiones ancestrales de los pueblos originarios que habitan en el norte del país.

La concejala de la comuna de Pica, y representante ADI Catalina Cortez, calificó de relevante estas capacitaciones a los comuneros de la región, “es necesario y de real importancia ,son temas que no se han tocado, que no han llegado a la comunidad y el cambio climático tenemos que abordarlo ahora, ya que tenemos que informar a nuestras comunidades y las discusiones tiene que ser transversal ,todos los entes tienen que estar involucrados , desde el mundo privado y público tiene que elaborarse un trabajo en conjunto”, planteo la consejera.

La Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2, conocida como REDD+,  es un mecanismo de mitigación del cambio climático desarrollado bajo el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y busca contribuir a la lucha global contra el cambio climático y sus efectos, y la idea es que como pueblos indígenas nos involucremos en estas discusiones y podamos tener propuestas desde los conocimientos e invocaciones indígenas, también es la instancia para hacer entrega  de la Guía: Derechos de los pueblos indígenas, bosques, REDD+ y salvaguardas, realizada por los pueblos indígenas agrupados en el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) que les va permitir encontrar información  respeto a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, así lo expresó la coordinadora del taller y miembro del Centro de Comunicación e Investigación indígena Chaskinayrampi, Hortencia Hidalgo.

El encargado de Asuntos Indígenas y coordinador del Cambio Climático de CONAF Sandro Maldonado dio a conocer la Estrategia Nacional de Cambio Climático y recursos vegetacionales y el trabajo que están realizando para apoyar la recuperación y protección de los bosques nativos, que son mediante actividades que se ejecutarán en línea con el mecanismo REDD+ para reducir las emisiones de la deforestación y degradación de los bosques, y aumentar las reservas forestales de carbono en las regiones del país.

Asimismo, la dirigente del poblado de Ticnamar Merita Huanca destacó la convocatoria e interés por los asistentes al taller, “recibir el conocimiento sobre cómo estamos frente al cambio climático y así poder rescatar nuestras costumbres ancestrales y repoblar nuestras comunidades es una necesidad, ya que de esa manera mejoraremos la calidad de vida de nuestras tierras”, sostuvo Huanca.
La Capacitación sobre el Cambio Climático contempla un segundo taller nacional en el sur del país, donde se reunirán nuevamente para entregar la información recabada y recoger las opiniones y propuestas de los pueblos indígenas y poder crear una agenda común de las situaciones que les están afectando.

jueves, 19 de mayo de 2016

Te esperamos hoy a las 19:30 hrs, 18 septiembre con Colón


DECLARACIÓN PÚBLICA CON MOTIVO DE LA 33 VIGILIA POR LAS PERSONAS FALLECIDAS A CAUSA DE SIDA.



La Red Nacional  de Pueblos Indígenas con respuesta al VIH-SIDA, RENPO Chile, declara públicamente y manifiesta su repudio por la discriminación de que es objeto la población indígena y por el incumplimiento del mandato Constitucional del artículo 19, que asegura derechos fundamentales a todas las personas que habitan en nuestra larga y angosta faja de tierra, entre ellas, nuestros indígenas, primeros pobladores de nuestro país.

Dicho artículo, en su numeral Nº 1, impone al Estado la obligación de asegurar “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”, comprendiéndose en él el derecho a la salud; y, en el numeral Nº 9, El Derecho a la Protección de la salud: El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.- Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.- Es deber del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de las instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley”.

Lo anterior implica que “No basta vivir, es necesario hacerlo en la plenitud de las cualidades de los medios orgánicos de que estamos provistos por naturaleza y vivir bien para conseguir los fines humanos”[1].

Es por ello que RENPO una vez más quiere sumarse a esta conmemoración a 33 años del Candlelight.

Homenajeamos a quienes sufrieron las consecuencias del SIDA y a todos los indígenas invisibilizados que ya no están por causa de esta pandemia. Al mismo tiempo, llamamos a la solidaridad con quienes en este momento padecen la invasión de un  nuevo colonizador como es el  VIH/SIDA, que deja muerte, pobreza y sufrimiento a los pueblos indígenas de Chile y América Latina.

En este Candlelight renovamos nuestro compromiso de lucha como Pueblos Indígenas, en favor de la inclusión y reconocimiento, como pueblos y naciones, reivindicando derechos Sociales, Políticos y Culturales.

El VIH/Sida sigue siendo una realidad a escala mundial. Por eso, queremos perseverar en el trabajo para cerrar la brecha social y sanitaria, de forma tal que todas las personas que lo precisen tengan acceso al tratamiento de esta enfermedad.

En los últimos años, nuestra población indígena de Chile ha sufrido un aumento significativo en los casos de infecciones de VIH. Esto puede deberse, entre otras cosas, a la inexistencia de prevención y campañas sanitarias en los pueblos indígenas de nuestro País. Creemos que el Ministerio de Salud de Chile está muy lejos del trabajo en prevención del VIH/Sida con una visión intercultural.

La comunidad internacional de Naciones y los Pueblos del mundo entienden que en Chile se estigmatiza y discrimina a los Pueblos Indígenas y más aún, a las personas indígenas viviendo con VIH/Sida o que forman parte de la Diversidad Sexual Cultural.

Nuestro país:

-       Debe difundir el estudio epidemiológico sobre VIH y Tuberculosis realizado por la antropóloga Malva Marina Pedrero para crear acciones sanitarias dirigidas a la defensa de la vida de los Pueblos Indígenas.
-       Tiene que reconocer que sin los indígenas no llegaremos a la meta 90 - 90 - 90 de ONUSIDA.
-       Tiene que reconocer que sin el reconocimiento de la medicina indígena y sus prácticas sabias, para una buena adherencia de los tratamientos antirretrovirales, no tendremos tratamiento 2.0.
-       Debe promover la participación y un nuevo trato de buena fe entre los pueblos indígenas, el estado y la sociedad civil de Chile
-       Debe aplicar plena y efectivamente el Tratado Internacional Convenio 169 de la OIT, en los programas de VIH/Sida.



[1] Eugenio Evans P., La Constitución Explicada, Editorial LexisNexis, Santiago, Chile, 2006 

martes, 22 de marzo de 2016

Juicio por vulneración de derechos fundamentales en contra de la defensoría penal pública de Arica se realiza el miércoles

  


Funcionaria Aymara, quien se desempeñó como informática en la Defensoría Penal Publica de Arica, denuncia una conducta continua del citado servicio público, de hostigamiento laboral, solicitando una indemnización por daño moral y las sanciones correspondientes a la institución. El juicio ya tiene fecha para su realización.

Para el próximo 23 de marzo a las 10:30 horas quedo agendado finalmente la causa judicializada ante los tribunales laborales de Arica, por parte de la funcionaria aymara Sra Jovana Morales López en contra de la Defensoría Penal Pública, denunciando conductas atentatorias en contra de su libertad de trabajo, de su honra,  de su integridad sicológica, derivando en una desvinculación arbitraria del servicio sin  respetar protocolos mínimos instruidos a todos los servicios públicos del país.

La funcionaria ingeniera informática ingreso a trabajar el año 2008, manteniéndose de manera ininterrumpida en dicho servicio, sin sanciones disciplinarias ni administrativas, ni sumarios, participando de la asociación de funcionarios de la Defensoría a nivel regional, la que mantuvo hasta finales de año 2014. Desde el inicio de su relación laboral sufrió hostigamiento por parte de sus jefaturas, intensificándose una vez perdido su fuero sindical.  En este sentido la funcionaria señala en su libelo denunciante. “Estos hechos comienzan antes del año 2010 y se agravaron producto de terminar mi fuero como representante de la asociación de funcionarios (AFUDEP) en Diciembre del 2014. Durante el periodo que me desempeñe como directora regional de la AFUDEP, desde agosto del 2010 hasta diciembre del 2014, gozaba de fuero y no podían poner término a mi contrata en la Defensoría de Arica y Parinacota, así las cosas terminado mi fuero al inicio del año 2015, el acoso laboral se incrementó, quedando expuesta a represalias por mi gestión en la AFUDEP, sufriendo cuestionamiento a mis funciones, todo ello con el objeto de propiciar mi desvinculación de la Defensoría”

La acción judicial resulta ser representativa a nivel regional de la protección de los derechos de los pueblos originarios de la región y de los funcionarios públicos frente a los abusos en los servicios públicos de la región,  buscando amparar derechos fundamentales garantizados por la Constitución, que habrían sido vulnerados durante la relación funcionaria de la Sra. Jovana Morales con la Defensoría, basado en conductas de acoso laboral,  hostigamiento, discriminación y aislamiento de la funcionaria. Ya en la pasada audiencia de preparación del juicio, ante los juzgados laborales, se hicieron presentes organizaciones indígenas de Arica, así como también dirigentes de la Anef a nivel regional.  

Un punto a considerar es que se trata de una acción judicial en contra de un servicio público en donde la vía para que un trabajador ejerza sus derechos es a través de la acción de tutela de derechos fundamentales, contemplada en el art 485 y siguientes del Código del trabajo, normativa que sanciona así también las represalias ejercidas en contra de trabajadores como consecuencia del ejercicio de acciones judiciales, ya sea actúen estos trabajadores como intervinientes o testigos.

Tod@s somos Jovana, te invitamos apoyar mañana en el juzgado laboral de Arica, ubicado en Blanco Encalada 945.

miércoles, 20 de enero de 2016



Funcionaria aymara acusa discriminación y vulneración de derechos fundamentales por parte de la Defensoría Penal Publica de Arica y Parinacota

Como una causa con prioridad a nivel regional han tomado las organizaciones aymaras de Arica la acción judicial interpuesta por la trabajadora de origen aymara de la Defensoría Penal Pública de Arica Sra. Jovana Morales López, en que se pone en relevancia el tema de la discriminación, el aislamiento y el Mobbing Laboral con afectación sicológica y psiquiátrica de la trabajadora por parte de las jefaturas de dicha institución, en donde se denuncia por la trabajadora una política discriminatoria constante de la Defensoría Penal Pública, institución representada por el Sr defensor Regional Don Claudio Gálvez Giordano. Se denuncia a una institución que desconoce la realidad multicultural de la región, incumpliendo tratados ratificados por Chile como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y las propias normas Laborales y Constitucionales.

La denunciante Sra. Jovana Morales López durante 7 años fue bien calificada, sufriendo hostigamiento y la invisibilizacion de su persona durante toda la relación laboral, acrecentándose esta conducta una vez que pierde el fuero sindical en diciembre del 2014, pasando a ser la única funcionaria en 7 años que no le renuevan su contrata, lo cual resulta ser el corolario de todos los actos de hostigamiento sufridos de manera continua durante su relación funcionaria con la Defensoría, tratándose de una persecución a una trabajadora aymara basada en motivaciones que difieren de su idoneidad profesional, así también  denunciando que la Defensoría incumple instructivos para los servicios públicos en cuanto a los funcionarios a contrata, cometiendo arbitrariedades y fomentando un torcido ambiente laboral.

La Defensoría Penal Pública de Arica y Parinacota fue catalogada según estudios practicados de manera externa por parte de la Defensoría Nacional, como la Defensoría de Chile con más alta somatización de sus funcionarios, con patologías relacionadas con el clima laboral. Es de conocimiento que se ha pretendido, a través del nombramiento de funcionarios de origen aymara posterior a la presentación de la acción por parte de la funcionaria, limpiar la imagen del servicio.

Constituyendo una causa emblemática para las organizaciones indígenas de Arica, así como también la eventual existencia de actos vulneratorios en otros servicios públicos es que se extiende el llamado de parte de estas  organizaciones a denunciar este tipo de conductas en los servicios públicos de la región de  Arica y Parinacota. En este sentido el apoyo a la presente causa por parte de la Anef (Asociación Nacional de funcionarios), ha sido manifestado por parte de sus dirigentes a nivel regional, teniendo especial preocupación sobre este tipo de coyunturas laborales que pudiesen afectar a sus asociados, como ocurre en el presente caso.

La audiencia preparatoria laboral de la causa de la funcionaria pública Sra. Jovana Morales López, se llevara a cabo el próximo jueves 21 de enero a las 8:30, en el juzgado del trabajo de Arica, ubicado en Blanco Encalada 945.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Declaración del Consejo Autónomo Aymara por el 12 de Octubre de 2015






En esta fecha tenemos varios asuntos que consideramos necesario poner de relieve desde nuestra región y mirando el país. Me refiero a la situación que afectan al conjunto del Pueblo Chileno, a los Ariqueños y a  Pueblos Indígenas. Todo relacionado con los cambios y los vaivenes de la política y decisiones del gobierno que afectan a nuestra región y su patrimonio, hemos observados la política conservadoras del sector empresarial y todos los grandes temas que preocupan al país.

L@s Ariqueñ@s y todos el país hemos observados que la clase política Chilena Capitalina Santiaguina está inmerso en una crisis política e institucional que el país no conocía, simplemente no conocía porque no había salido a la Luz pública los hechos que hoy conocemos por los medios de comunicación. Me refiero a los actos de corrupción, malversación de fondos públicos, cohechos, delitos tributarios. Todos estos hechos son constitutivo de delito y esta es la razón que varios diputados y Senadores están siendo investigados juridicialmente y muchos de ellos ya han sido formalizados en los últimos meses.


Durante toda esta parte del año hemos visto como los empresarios juegan un papel determinante en la política Chilena y en el futuro del país. Hemos visto cómo Julio Ponce Lerous juega un papel determinante en las elecciones de algunos Senadores y Diputados, en definitiva los políticos en el día de hoy obedecen a los intereses de los grandes empresarios, son los empresarios que finalmente deciden quienes serán los diputados y senadores del país, el Pueblo Chileno solo lo han limitado a participar sin opción en un sistema binominal excluyente.   

Los actos de corrupción claramente han retrasado todos los compromisos del gobierno de la Nueva Mayoría, es decir, la Educación gratuita esta en un cambio permanente y en el mejor de los casos en un futuro incierto, igualmente la promesa de una Nueva Constitución sigue estando en un escenario incierto y seguidamente la reforma laboral entre otros temas que interesan el país por el cual los ciudadanos votaron y han sido defraudados.

Hemos visto que se ha reformado el sistema Binominal, sin embargo, debemos subrayar que la reforma no es más que un aparente cambio político. Esta situación se explica porque se va a mantener el duopolio político, los partidos locales, podrán inscribirse, pero no podrán competir porque el duopolio se mantiene invariable en todas sus formas y los independientes que somos la inmensa mayoría en el país no podrán competir.

Por otro lado, el gobierno de la Nueva Mayoría constituyó una Comisión Presidencial de descentralización y Regionalización, sin embargo, todas las 4 propuestas más significativas ninguna de ellas se convirtieron en proyecto de Ley como se había prometido, al contrario todas las iniciativas legales relacionados con la descentralización que han llegado al Parlamento han sido rechazadas o desvirtuadas en sus contenidos.     

L@s Ariqueñ@s y  Aymaras esperamos conocer cuál será el procedimiento que se determinará alrededor de una Nueva Constitución política que el país requiere. Los que estamos aquí propiciamos una Asamblea Constituyente, es decir, un proceso amplio en donde se elijan los todos y cada uno de los constituyentes y de esta manera elaborar una verdadera constitución política democrática que represente a todos los sectores y que incluya a todos los habitantes del país.  

Hemos visto como se ha ido perdiendo la soberanía nacional, como consecuencia de las concesiones mineras y de las consecuencias de la licencia de los recursos marinos. Esta política de concesiones da cuenta que el Pueblo Chileno no dispone de sus recursos de manera soberana.

L@s Ariqueñ@s llamamos a impulsar un movimiento social para el cambio y que el destino del país esté liderados por organizaciones sociales y políticas independientes a los intereses del sector empresarial como hasta el momento ha sido la historia de este país. 

Recordamos a todos los participantes que los Pueblos Indígenas donde quiera que nos encontremos solos titulares del derecho a libre determinación. Este derecho a sido reconocido por parte del derechos internacional el día 13 septiembre 2007. Esta situación pone de relieve que el derecho internacional ha avanzado significativamente en el reconocimiento de nuestros derechos políticos, sin embargo, el Estado Chileno mantienen invariable su doctrina de la negación con los Pueblos Indígenas y sus derechos.

En vista que los Pueblos Indígenas somos titulares del derecho a la libre determinación nuestro futuro comienza a definirse, es decir, el futuro del Pueblo Aymaras esta por definirse y depende nosotros mismos, es decir, los Aymaras estamos interpelados a trabajar orgánicamente y poner todo nuestro máximos de esfuerzos organizativos para materializar el derecho a la libre determinación Aymaras.

El derecho internacional es muy claro establece que los Pueblos Indígenas tienen derecho constituir nuestros propios gobiernos si así lo consideramos, el derecho a definir nuestro propio estatuto de gobierno Aymara entre otros.  

Quisiéramos subrayar en esta oportunidad que el derecho a la libre determinación tiene varias formas para su para implementación, una de ella es el proceso constituyente Indígena, tal como lo han anunciado los Mapuche en el sur de Chile que están convocando a una Asamblea Constituyente Mapuche al amparo del derecho internacional. Entendemos que este proceso tendrá su propia ruta y que no esta sujeto a otro proceso, sino la propia capacidad de los Mapuche de Chile.

Finalmente llamamos a seguir luchando para alcanzar una verdadera fuerza del social y que este se materialice en acciones y movilizaciones conjunto en la defensa de nuestro patrimonio, impidiendo que la explotación de los recursos mineros y marinos sean una amenaza.     
  
Arica,  12 de octubre del 2015