lunes, 20 de octubre de 2008

Caravana de solidaridad con Bolivia llegara a Arica


Arica llegara la caravana de solidaridad con Bolivia que vienes por tierra desde lo largo de Chile, para participar en el Encuentro internacional de solidaridad con Bolivia.

En Santa Cruz (Bolivia), del 23 al 25 de octubre del 2008, tendrá lugar el Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia, que reunirá a delegaciones de organizaciones indígenas y movimientos sociales de todo el mundo.. Este encuentro esta convocado a nivel internacional por la CONAIE, ECUARUNARI (Ecuador), Movimiento de los Sin Tierra (Brasil), ONIC (Colombia), el Consejo de Todas las Tierras (Chile) y Vía Campesina.

Con los objetivos son:

a) Conocer a profundidad y reflexionar sobre la situación política, económica y social por la que atraviesa Bolivia en estos momentos históricos.
b) Analizar la estrategia geopolítica de intervención, dominación y divisionismo de los EE.UU. y los sectores oligárquicos en la región y particularmente en Bolivia.
c) Construir estrategias alternativas que profundicen y complementen la integración y unidad de los pueblos tanto nacional como regional frente a los planes oligárquicos e imperialistas.
d) Constituir el Comité de Solidaridad Internacional con Bolivia para defender de manera colectiva el proceso revolucionario liderado por el Presidente Evo Morales Ayma.


Organizaciones de Chile


Las organizaciones Consejo de todas las tierras (mapuche), La Red de participación indígenas de Calama (Quechua y lickanantay) y el Consejo Autónomo aymara de Arica. Están coordinando la caravana de solidaridad con Bolivia que partió desde Santiago de Chile el 19 del presente, antes de salir a las 11:00 hrs. se realizo una ceremonia religiosa en el Cerro Huelen- Santa Lucía. La caravana llegara Arica el martes 21 por la mañana y las 11:00 hrs. Realizara una ceremonia de los Pueblos Indígenas presente en la cima del Morro de Arica. Están todos y todas invitad@s a compartir la ceremonia y despedir la caravana de solidaridad con Bolivia que será posterior a la ceremonia.

AGENDA DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

¡QUIEN SE LEVANTA CON BOLIVIA Y EVO SE LEVANTA POR TODOS LOS PUEBLOS Y PARA TODOS LOS TIEMPOS!


PRIMER DIA

1) Proceso histórico de lucha del pueblo boliviano: Herencia de Tupac Katari, Bartolina Sisa y el Che. Guerra del Agua, nacionalización de los recursos naturales, Constitución Política (Sumak Kawsay) y perspectivas de liberación.

2) Intervencionismo norteamericano y oligárquico, proyectos de desestabilización de gobiernos revolucionarios en Latinoamérica, luchas de resistencia y perspectivas de acción en el ámbito nacional y regional.

3) Proyecto revolucionario vs. proyecto separatista autonómico en Bolivia, objetivos, estrategias y perspectivas.

4) Papel de las organizaciones indígenas, movimientos sociales y sectores progresistas en la construcción de la democracia desde los pueblos y para los pueblos.


SEGUNDO DIA

5) Lucha por los derechos humanos en Latinoamérica, racismo y violación de Derechos humanos en Bolivia.

6) Testimonios de violación de derechos humanos en Bolivia de parte de grupos separatistas y terroristas
.
7) Alternativas de integración política, económica, y cultural entre los gobiernos y los pueblos ante el impacto del ALCA, TLCs con E.U. y UE, la CAN.

8) Alternativas de solidaridad con el Gobierno presidido por el Hermano Evo Morales Ayma y el pueblo boliviano a corto mediano y largo plazo.

9) Constitución del Comité de Solidaridad Internacional con Bolivia y resoluciones generales


TERCER DÍA

MARCHA POR LA VIDA, LOS MÁRTIRES DE PANDO Y POR LA DIGNIDAD DEL PUEBLO BOLIVIANO

martes, 30 de septiembre de 2008

El 06 de Octubre será mutilado el convenio 169 de la OIT


Ratificación Del convenio 169 de la OIT. ¡Nada que celebrar!

Coincidiendo con los 15 años de la Ley Indígena, el Gobierno ha informado que el día 6 de Octubre, en La Moneda, la Presidenta Bachelet va proceder a perpetrar la mutilación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, agregando la ilegal "declaración interpretativa" inventada por el Ministro Viera Gallo y que rechazó la OIT.

El Convenio fue ingresado al Parlamento por el primer gobierno de la Concertación en 1991 y había sido aprobado con una votación transversal mayoritaria el 11 de abril de 2000 por la Cámara de Diputados. Finalmente, el Senado lo aprobó el 4 de marzo pasado por 36 votos a favor y uno en contra, después de 17 años de trámite parlamentario

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Con fecha del 15 de septiembre 2008, la OIT notifica dicha ratificación en su página oficial Asimismo, la carta señala que el Convenio entrará en vigencia en Chile el 15 de septiembre de 2009, 12 meses después de la fecha del registro de su ratificación.

Declaración Consejo Autónomo Aymara sobre ratificación del convenio 169


Ante la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). de parte del gobierno de Chile, la organización Consejo Autonomo Aymara (CAA), emite la siguiente declaración pública.


Nos preocupa la información oficial sobre la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT de parte del gobierno de Chile. Dicho decreto supremo de ratificación ha incluido en sus considerando y preceptos las restricciones y mutilaciones esenciales del instrumento jurídicamente vinculante esta letra chica se califica como “Declaración Interpretativa”.


El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en su comunicación formal ha establecido varias mutilaciones cuando señala “Finalmente, cabe mencionar que el decreto de ratificación tiene en sus considerandos, el intercambio de cartas que hubo entre el Ministerio Secretaria de la Presidencia y la OIT respecto del alcance de algunas de sus de sus disposiciones en relación al ordenamiento jurídico interno de Chile”. (comunicado oficial Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo Ministra de Planificación, Paula Quintana 15 sept.2008) La sola lectura del párrafo establece claramente que se ha incluido el sentido esencial de la rechazada Declaración Interpretativa.



La Declaración Interpretativa fue una iniciativa de los partidos políticos de derecha de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y de Renovación Nacional (RN). Al respecto, llama poderosamente la atención que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está plenamente dispuesto a hacer prevalecer los intereses de los grupos económicos del país desvirtuando el derecho internacional y limitando los derechos de los Pueblos Indígenas.



Cabe aclarar que la inclusión de los preceptos y considerando del decreto presidencial, otorga la libertad a los jueces y tribunales de justicia si deben recurrir a la oficina en Ginebra de la OIT para consultar sobre ciertos hechos al momento de tomar las decisiones y resoluciones en las controversias de derechos que se originen o simplemente resolverán en base a los considerandos y preceptos que ha establecido la presidenta en el decreto supremo para la ratificación. En término jurídico, práctico y procedimental esto constituye la “Declaración Interpretativa”.



Hacemos un llamado a las organizaciones y comunidades aymara, a los pueblos indígenas de Chile, a reaccionar y dejarse de celebrar, pues no hay nada que celebrar y tomar una posición activa en defensa y protección de nuestros derechos colectivos con el objeto evitar que el Convenio sea mutilado e ineficaz antes de entrar en vigencia.

CONSEJO AUTÓNOMO AYMARA

Arica marka Septiembre del 2008






miércoles, 9 de julio de 2008

¡SALVEMOS LOS FLAMENCOS!


COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES AYMARAS Y QUECHUAS DE ARICA Y PARINACOTA DENUNCIAN AUTORIZACION DEL GOBIERNO DE CHILE SOBRE EXPLORACION DE ENERGIA GEOTERMICA EN TIERRAS INDIGENA.



Ante la licitación de parte del gobierno de Chile a las empresas nacionales y trasnacionales que permitirán la exploración de actividades a las empresas Western Gepower SPA, Antofagasta Minerals, Minería Virginia y Empresa Nacional de Geotermia, las cuales se han presentado a licitación para obtener energía Geotérmica en territorios indígenas, las comunidades Aymaras y quechuas y sus organizaciones denuncian esta nueva amenaza ante la comunidad Nacional e Internacional.

1.- El gobierno de Chile, mediante el ministerio de Minería ha elaborado una nefasta estrategia para permitir actividades de exploración de energía Geotérmica en territorio indígena. Las tierras que están amenazadas pertenecen de hecho y por derecho a los propietarios de las comunidades y reciben la identificación de Polloquere 1, Polloquere 2 y Polloquere 3. Respectivamente. Además, estas áreas territoriales están protegidas jurídicamente por la categoría de Monumento Natural del Salar de Surire y Reserva Nacional "Las Vicuñas", correspondiente al (SNASPE).

2.- Las actividades de exploración Geotérmica no solo acabará con las tres especies únicas de Flamencos de las seis que existen en todo el mundo las que realizan su nidificacion en aguas tibias, si no con la variedad de flora y fauna nativa existente en el área.

3.- Cabe subrayar que el territorio ante mencionado fue inscrito por el gobierno de Chile en el año 1996, como sitio RAMSAR – humedal- por lo mismo, estos lugares están claramente protegidos por normas internacionales del cual Chile se ha impuesto respetar.


4.- Por la protección jurídica nacional e internacional de las tierras en cuestión, la única manera para que estos proyectos se ejecuten será en la medida que se desafecten las tierras, lo que indica que el gobierno Chile tiene una abierta preferencia con las empresas trasnacionales en desventaja de la protección de los derechos de las comunidades indígenas y sus propietarios.

5.- Las comunidades y propietarios del Pueblo los Aymara y quechua consideramos que el gobierno esta violando sus leyes internas y sus compromisos internacionales tanto con la Convención RAMSAR, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y últimamente con la adopción de parte del Senado el Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo OIT. Las organizaciones indígenas del país hemos luchados para que este convenio 169 de la OIT tenga vigencia plena, sin embargo, los proyectos en concesión dan cuenta lo contrario del supuesto compromiso del gobierno con el respeto a los derechos de los Pueblos indígenas.

6.- Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para no permitir que los territorios indígenas sigan siendo objeto de saqueos y explotación descontrolada, considerando el daño que han provocados en territorios indígenas actividades similares.




Rene Castro Condore
Robertina Castro Condore
Vilma Castro Condore
Georgina Castro Castro
Propietarios de Surire


Silvia López Blanco
Comunidad Indígena Territorio del Lago Chungará Sucesión Blanco

Hortencia Hidalgo Caceres
Consejo autónomo Aymara


Antonia Blanco Poma
Comunidad Aymara de Parinacota Cruzani

Gloria Ulloa Castillo
Presidenta de la Cámara de Turismo Andina de la Provincia de Parinacota


Arica – Chile Julio del 2008

lunes, 9 de junio de 2008

“Nos alarman las políticas sobre cambio climático de organismos, gobiernos, sectores privados y ONGs”

Hortencia Hidalgo Cáceres, integrante del Consejo Autónomo Aymara y del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) Latinoamérica.

¿Qué representa para usted que comience a analizarse en la séptima sesión del Foro Permanente paras las Cuestiones Indígenas de la ONU el impacto del calentamiento global en los pueblos originarios del mundo?

Son varias las instancias donde se analiza el impacto del cambio climático y principalmente en los pueblos indígenas. Es positivo que el Foro Permanente de Naciones Unidas se haya incluido en su agenda de trabajo los asuntos relativos al cambio climático, pues los pueblos indígenas somos los afectados directos por las consecuencias desproporcionadas de sus actuales impactos. El cambio es causado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, ocasionados por las empresas privadas de países industrializados y por los gobiernos que generan políticas neoliberales que no consideran la protección de la biodiversidad.Los efectos son evidentes en nuestro territorios, se manifiestan en los desórdenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la pervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza. Todo esto conlleva a la amenaza enorme a nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas.

¿Cuál es su visión respecto de las políticas que se proponen sobre el tema?

Para nuestros pueblos es alarmante la implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales, ONGs y gobiernos, principalmente por el Banco Mundial: generación de monocultivos, producción de biocombustibles, secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteados como “posibles soluciones” para la mitigación de los impactos del cambio climático y se están elaborando sin nuestra participación plena y efectiva.El mecanismo de bonos de carbono instalado en nuestras tierras, territorios y sobre nuestros bosques afecta la preservación e innovaciones de nuestros conocimientos y practicas tradicionales.Cualquier sistema de Pago por servicios ambientales debe ser respetuoso de nuestros derechos colectivos a la libre determinación.

¿Qué perspectiva cree que pueden brindar las comunidades indígenas al análisis de este fenómeno que ha puesto al planeta al límite de su supervivencia?

Los pueblos indígenas hemos mantenido una relación de armonía y equilibrada con la madre tierra gracias a nuestros conocimientos tradicionales y basados en nuestra cosmovisión, nos hemos mantenido como guardianes de la biodiversidad y nos hemos adaptado a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación. Por eso se deben reconocer y respetar nuestros sistemas tradicionales de gestión territorial ancestral.

¿Cuál cree que puede llegar a ser el aporte del presidente boliviano Evo Morales en el Foro de la ONU?

Si es que llegara el hermano Evo Morales al Foro Permanente será relevante que un jefe de estado indígena se refiera el tema y llame a sus colegas a tomar atención de las recomendaciones que hacemos los pueblos indígenas.

¿Cuál es su visión a siete meses de la Declaración de los Pueblos Indígenas?

A meses de la aprobación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es imprescindible su plena implementación, por parte de los Estados, los organismos internacionales, la sociedad en su conjunto y en particular los derechos referidos a la libre determinación. Sin la implementación, nada de lo establecido en sus artículos toma validez.

jueves, 1 de mayo de 2008

PARTICIPACION POLITICA DE LOS PUEBLOS INDIGENA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS Y EL SISTEMA BINOMINAL


El día 10 de octubre 2007, como resultado de la política de incidencia de las organizaciones Indígenas el Consejo de Todas las Tierras, Consejo Autónomo Aymara, Sumac Llajta del Pueblo Quechua, lograron que un Grupo de Diputados liderado por Marco Enríquez Ominami presentaran formalmente una Indicación al Sistema Binominal, que tiene por objeto establecer la Participación Política de los Pueblos Indígenas de Chile con un número de 5 parlamentarios elegidos bajo una jurisdicción distrital especial.

Cabe recordar que se ingreso formalmente el proyecto de Indicación para asegurar la Participación en la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta que el Proyecto del Ejecutivo enviado al Parlamento tiene por objeto modificar específicamente a la Cámara de Diputados.

La presidenta Michelle Bachelet el día 01 de abril de 2008, anuncio su nueva política de Estado con los Pueblos Indígena, allí se anuncia la participación política Indígena en la Cámara de Diputados y Senadores, sin embargo, en dichos anuncios no se establece cuándo ni se indica el procedimiento, asimismo, los anuncios adolecen de un cronograma que estipulen los tiempo, por lo mismo, los anuncios se han convertido únicamente en un mensajes de buenas intenciones.

EL día martes 29 de abril 2008, los Diputados patrocinante junto a las organizaciones que han propiciado el derecho a la Participación Política de los Pueblos Indígenas efectuarán una reunión con el Ministro de Gobierno José Antonio Viera Gallo. En dicha oportunidad se pedirá formalmente que el gobierno apoye la Indicación presentada por los Diputados y los representantes de los Pueblos Indígenas.

La Indicación al Sistema Binominal para la Participación de los Pueblos Indígenas, constituye un paso importante para superar la exclusión política con los Pueblos Indígenas del país. Dicha indicación se fundamenta en el principio de la participación en los asuntos que afectan a los pueblos Indígenas, la interlocución directa de los Pueblos Indígenas como sujeto colectivo en uno de los poderes del Estado y excluye la práctica tradicional de los partidos políticos.

Las organizaciones Indígenas que hemos desplegados una estrategia de incidencia valoramos muy positivamente que los Parlamentarios de diferentes partidos políticos no han condicionado la indicación para la Participación de los Pueblos Indígenas, lo que da cuenta que es posible alcanzar un procesos de participación de manera colectiva y sin la intervención de estructuras políticas e ideológicas que provocan un colonialismo interno con los Pueblos Indígenas.

jueves, 13 de marzo de 2008

APROBACIÓN DEL CONVENIO 169, ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE.




AUCAN HUILCAMAN MANIFIESTAS SUS APREHENSIONES Y PREOCUPACIONES A "TURBIO PROCESO DE APROBACIÓN" SIN PARTICIPACIÓN INDÍGENA.



Escrito por Paula Chávez



Aucan Huilcaman, el vocero del Consejo de Todas Las Tierras, conversó con La oPiñón y nos entregó sus impresiones sobre la aprobación del Convenio 169 por parte del senado, y de la cual aún no hay claridad suficiente. Sobre ello y las acciones que realizaran las comunidades mapuche organizadas nos cuenta Aucán Huilcaman, en esta entrevista.



¿Qué opinión le merece a usted que el congreso aprobara el Convenio 169 de la OIT y porqué?



El procedimiento me parece absolutamente turbio, esta decisión representa una posición del gobierno entre gallo y media noche en el tema indígena, además, no invitaron a ningún representante de los Pueblos Indígenas, ni los indígenas oficialistas participaron, es decir, los consejeros de CONADI y otros. En cuanto a las cuestiones de fondo, hasta éste momento y después de 48 horas de la decisión del senado nadie tiene la certeza si el Convenio 169 fue aprobado con la inclusión de la declaración interpretativa o no. De las palabras del Ministro José Antonio Viera Gallo y del senador Hernán Larraín de la Unión Demócrata Independiente UDI, se desprende que sí está incluida la declaración interpretativa. Es importante aclarar que la declaración interpretativa relativo al articulo 35, posiblemente no afecta sustantivamente al Convenio, lo que afecta son ciertos principios fundamentales del derecho internacional, estos principios se refieren a la “interdependencia de los derechos humanos” y a la “universalidad de los derechos humanos”.



MAPU1.jpgUstedes ¿se sienten representados por dicha normativa? De alguna manera me siento representado por dos cuestiones históricas y pero también ahora tengo varias reservas, debido a que muchas cosas han cambiado. El Consejo de Todas las Tierras durante 1999, organizó una marcha de Temuco a Santiago y uno de los puntos centrales fue la promoción del Convenio, en ese momento consideramos que este instrumento era muy útil. La segunda porque el Convenio de alguna manera establece algunos derechos que podrían resultar útil para determinados Pueblos Indígenas posiblemente para aquellos pueblos en proceso de desarticulación cultural y en donde numéricamente han sido diezmado.



Pero también estoy plenamente consciente que desde el 1999 en adelante el derecho internacional ha evolucionado muy significativamente, entre ellos el reconocimiento del derecho a la libre determinación del cual soy parte activa en la diplomacia indígena internacional para alcanzar este instrumento que incluye otros derechos elementales que antes estaban en cuestión. También hay que tener en cuenta otros procesos internacionales principalmente en América, en donde el Convenio no ha sido muy útil en la promoción y protección de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. A modo de ejemplo Guatemala le incluyo ciertas reservas el convenio en su ratificación, esto limitó determinantemente los derechos indígenas a la hora de debatir ciertos derechos en los tribunales, esto mismo podría suceder en Chile. Después de 10 años de vigencia del Convenio en Guatemala y su poca utilidad ningún pueblo indígena de Guatemala esta muy motivado en reiterar sus ratificación. ¿Porqué cree que se aprobó la medida, a pesar que los pueblos originarios, en su mayoría, se había mostrado contrario a ello.



La aprobación del Convenio con la declaración interpretativa, es una medida que preferentemente beneficiara al gobierno para limpiar su imagen ante la comunidad internacional que ha llamado la atención sobre la necesidad de estandarizar los derechos humanos de los Pueblos Indígenas. Esta va ser la mejor carta de presentación del gobierno ante el mundo, sin importar su utilidad interna con los Pueblos Indígenas.



MAPUPRO.jpgUstedes, como Consejo de Todas Las Tierras, que acciones tomarán para manifestar su descontento.



El Consejo de Todas la Tierras y sus comunidades concurriremos hoy viernes a la intendencia regional de Temuco para pedir una clara y oportuna respuesta si la aprobación incluye o no la declaración interpretativa.



Y en segundo lugar estamos preparando una acción constitucional para impugnar la aprobación y ratificación a partir de la ilegalidad e inconstitucionalidad de la decisión.



Qué le provocan a usted las palabras del senador Alejandro Navarro, quien señala que tras 18 años, se hizo por fin un poco de justicia para los pueblos originarios. En esta oportunidad no entiendo bien al senador Alejandro Navarro, por un lado ha dicho que el Convenio fue aprobado sin la declaración interpretativa, pero a la vez agrega que no debemos permitir que la ratificación del ejecutivo incluya la declaración interpretativa.

Senador Navarro valoró aprobación de Convenio sin reservas ni interpretaciones


"Tras 18 años por fin un poco de justicia para los pueblos originarios"


Satisfecho por la aprobación del Convenio 169 de la OIT, tras 18 años de tramitación legislativa en el Congreso, el senador Alejandro Navarro valoró el hecho calificándolo de “momento histórico que simboliza un primer paso hacia nuevas, más modernas y civilizadas formas de interlocución y convivencia con los pueblos originarios de Chile”.

El parlamentario dijo que “tras un largo periplo, que incluyó incluso una presentación ante el Tribunal Constitucional y un intento por por parte de la derecha de introducir una declaración interpretativa, hemos podido aprobar este Convenio que entrega, formalmente, la condición de sujetos activos de derechos a las comunidades y sus miembros, para desarrollarse en todos los ámbitos propios de su cultura y costumbres”.

Navarro destacó, como uno de los puntos importantes de este instrumento internacional “el artículo 15 que establece que los derechos de los pueblos interesados en los recursos existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, considerándose su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”.

Sobre lo mismo agregó que “este artículo considera incluso que cuando la propiedad de los minerales o de los recuros del subsuelo pertenezcan al Estado o éste tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos son perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección on explotación de los recursos existentes en sus tierras”.

“Incluso -añadió- el Convenio establece que “en esta materia, tan importante para el desarrollo material de los pueblos originarios, éstos deberan participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.


El legislador del PS dijo que “por lo tanto, con la ratificación de este Convenio tan innecesariamente postergado en el tiempo entramos a una nueva etapa, que no será ni de caos, ni de declaraciones de independencia de los pueblos, ni ninguno de esos escenarios catástróficos que imaginó y uso la derecha durante atodos estos años para oponerse a él. Por el contrario, es una oportunidad maravillosa para mostrar la riqueza de nuestra diversidad cultural y étnica, tal como lo han hecho países que lo ratificaron hace años y que tienen mucha más población indígena, como Australia y Nueva Zelandia”

“Personalmente -agregó- hemos votado a favor de esta ratificación porque creemos que los elementos que incorpora le hacen bien a Chile, como un país que mantiene una deuda histórica con los pueblos originarios. A un país que todavía se ha permitido la licencia de aplicar la ley antiterrorista ante las acciones reivindicativas de tierras, tratando a aquellos actos al igual que los actos criminales terroristas, que cegan vidas humanas, vidas inocentes. Espero, además, que aprobado el Convenio 169, dotemos a la Constitución del reconocimiento constitucional a las nueve etnias que constituyen la nación chilena”.

Navarro dijo esperar que “también este paso se aproveche para mejorar la institucionalidad que tenemos en materia indígena, porque hay que reconocer que la Conadi debe ser perfeccionada de manera que pueda cumplir un rol activo en esta nueva etapa, pues es el organismo del Estado que se relaciona más directamente con los pueblos originarios y que no tiene la mejor evaluación entre los comunidades. Podemos perfeccionarla, pero para eso, necesitamos voluntad de legislar al respecto”.

Finalmente, el legislador indicó que “el actual escenario obliga a una revisión del tratamiento de la temática indígena, acogiendo, por ejemplo, las recomendaciones que han hecho el relator de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, así como de organismos internacionales como Human Rights Watch, la Federación de Abogados de DDHH de América Latina y Amnistía Internacional. Por eso, el gobierno no debe ni pensar en hacer una declaración interpretativa de este Convenio, evitando exponerse a un bochorno innecesario”.



PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA