jueves, 13 de marzo de 2008

Senador Navarro valoró aprobación de Convenio sin reservas ni interpretaciones


"Tras 18 años por fin un poco de justicia para los pueblos originarios"


Satisfecho por la aprobación del Convenio 169 de la OIT, tras 18 años de tramitación legislativa en el Congreso, el senador Alejandro Navarro valoró el hecho calificándolo de “momento histórico que simboliza un primer paso hacia nuevas, más modernas y civilizadas formas de interlocución y convivencia con los pueblos originarios de Chile”.

El parlamentario dijo que “tras un largo periplo, que incluyó incluso una presentación ante el Tribunal Constitucional y un intento por por parte de la derecha de introducir una declaración interpretativa, hemos podido aprobar este Convenio que entrega, formalmente, la condición de sujetos activos de derechos a las comunidades y sus miembros, para desarrollarse en todos los ámbitos propios de su cultura y costumbres”.

Navarro destacó, como uno de los puntos importantes de este instrumento internacional “el artículo 15 que establece que los derechos de los pueblos interesados en los recursos existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, considerándose su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”.

Sobre lo mismo agregó que “este artículo considera incluso que cuando la propiedad de los minerales o de los recuros del subsuelo pertenezcan al Estado o éste tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos son perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección on explotación de los recursos existentes en sus tierras”.

“Incluso -añadió- el Convenio establece que “en esta materia, tan importante para el desarrollo material de los pueblos originarios, éstos deberan participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.


El legislador del PS dijo que “por lo tanto, con la ratificación de este Convenio tan innecesariamente postergado en el tiempo entramos a una nueva etapa, que no será ni de caos, ni de declaraciones de independencia de los pueblos, ni ninguno de esos escenarios catástróficos que imaginó y uso la derecha durante atodos estos años para oponerse a él. Por el contrario, es una oportunidad maravillosa para mostrar la riqueza de nuestra diversidad cultural y étnica, tal como lo han hecho países que lo ratificaron hace años y que tienen mucha más población indígena, como Australia y Nueva Zelandia”

“Personalmente -agregó- hemos votado a favor de esta ratificación porque creemos que los elementos que incorpora le hacen bien a Chile, como un país que mantiene una deuda histórica con los pueblos originarios. A un país que todavía se ha permitido la licencia de aplicar la ley antiterrorista ante las acciones reivindicativas de tierras, tratando a aquellos actos al igual que los actos criminales terroristas, que cegan vidas humanas, vidas inocentes. Espero, además, que aprobado el Convenio 169, dotemos a la Constitución del reconocimiento constitucional a las nueve etnias que constituyen la nación chilena”.

Navarro dijo esperar que “también este paso se aproveche para mejorar la institucionalidad que tenemos en materia indígena, porque hay que reconocer que la Conadi debe ser perfeccionada de manera que pueda cumplir un rol activo en esta nueva etapa, pues es el organismo del Estado que se relaciona más directamente con los pueblos originarios y que no tiene la mejor evaluación entre los comunidades. Podemos perfeccionarla, pero para eso, necesitamos voluntad de legislar al respecto”.

Finalmente, el legislador indicó que “el actual escenario obliga a una revisión del tratamiento de la temática indígena, acogiendo, por ejemplo, las recomendaciones que han hecho el relator de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, así como de organismos internacionales como Human Rights Watch, la Federación de Abogados de DDHH de América Latina y Amnistía Internacional. Por eso, el gobierno no debe ni pensar en hacer una declaración interpretativa de este Convenio, evitando exponerse a un bochorno innecesario”.



PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA

miércoles, 12 de marzo de 2008

CARTA RESPUESTA DE LA OIT AL SENADOR NAVARRO



El Senado aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas


El Senado ratificó este martes por 36 votos a favor y uno en contra el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Tras ocultar la respuesta de la OIT, que recibió en febrero, donde la OIT reitero que no acepta reservas ni limitaciones al Convenio 169 de ningún tipo ni bajo ningún pretexto o denominación, tal como lo ha informado directamente a organizaciones indígenas y algunos senadores y establece que la "Declaración interpretativa" redactada por Gobierno es una reserva inaceptable.


Luego de 18 años de tramite legislativo el senado ratificó este martes por 36 votos a favor y uno en contra, el del senador Jovino Novoa el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con lo que el instrumento quedó en condiciones de ser promulgado por la Presidenta Michelle Bachelet


El senado ha informado el acuerdo entre la Comisión de Relaciones Exteriores y el Ejecutivo, de incorporar una declaración interpretativa que precise que dicho instrumento sólo es aplicable en relación a los tratados ratificados por Chile, generó un apoyo prácticamente unánime, el para esta forma el texto legal quedó en condiciones de ser remitido al ejecutivo para su promulgación, lo que garantiza un marco legal de protección en beneficio de los pueblos tribales e indígenas en países independientes, y fija normas especiales aplicables a las etnias en el área laboral, educacional, de salud, de procedimiento judicial, de seguridad social y de recursos naturales, así como la protección de las tierras que ocupan, entre otros.


Según el informativo del senado el categórico apoyo se logró luego de un acuerdo entre la Comisión de Relaciones Exteriores y el Ejecutivo, para incorporar una declaración interpretativa que señala que dicho convenio sólo es aplicable en relación a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Previo a la votación intervinieron los senadores Roberto Muñoz Barra, Juan Pablo Letelier, José García, Sergio Romero, Alejandro Navarro, Alberto Espina, Jorge Pizarro, Ricardo Núñez, Guillermo Vásquez, Hernán Larraín, Jorge Arancibia, Juan Antonio Coloma, Mariano Ruiz-Esquide, Camilo Escalona, Nelson Ávila y Jaime Gazmuri. También intervino el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera- Gallo, quien señaló que dicha declaración interpretativa no generará ningún efecto adverso al Convenio.

INTEGRIDAD DEL ESTADO

El senador Muñoz Barra recordó que la aprobación de esta iniciativa es una de las más sentidas aspiraciones de las comunidades indígenas y explicó que uno de los puntos de discrepancia que impedían su aprobación era la expresión “pueblo”, asunto que derivó en una presentación ante el Tribunal Constitucional, el que finalmente determinó que ello no afectaba la integridad del Estado. “La intención del Tratado es no crear hechos que puedan poner en peligro la unidad de los Estados o su integridad territorial”, sentenció.

Por su parte, el senador Letelier destacó que este es el primer instrumento de carácter internacional en materia de pueblos originarios que contribuye a la defensa de la identidad, lenguaje y costumbres de las distintas etnias.

El senador García, dijo que aunque con la aprobación de este convenio se satisface un anhelo de los pueblos indígenas, el país aún está en deuda con ellos, pues se deben dar respuestas concretas a sus demandas en materia de equidad e igualdad de oportunidades. No obstante, precisó que no es partidario de que existan territorios autónomos, pues eso implica generar un Estado dentro de otro.

El senador Romero coincidió con lo anterior y señaló que lo fundamental es corregir las políticas públicas en materias indígenas y la institucionalidad, a objeto de lograr una real integración de un amplio sector de la población se sigue manteniendo segregado.

El senador Navarro concordó en que es necesario perfeccionar la institucionalidad de la Conadi y la Ley Indígena, al mismo tiempo que se mostró partidario de ratificar este Convenio internacional, pues incorpora elementos que le hacen bien al país y a sus etnias. No obstante no fue partidario de que se incorporara una declaración interpretativa.

A su turno, el senador Espina destacó que esta iniciativa establece un conjunto de derechos que permitirán el respeto a la propiedad de las tierras, igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. No obstante, dijo que si este convenio no va a poyado con políticas eficientes no se resolverán los problemas.

DISCUSIÓN DE FONDO

En tanto, el senador Pizarro destacó la importancia de este proyecto pero advirtió que aún está pendiente el debate de fondo que es definir hasta qué punto de está dispuesto a reconocer la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios.

El senador Núñez hizo hincapié en que el tema de fondo es que no se ha hecho un debate sobre la incorporación de nuevos territorios al país y agregó que es un error pensar que la nación chilena son sólo huincas y mapuches, pues existen muchos pueblos.

A su vez, el senador Vásquez, valoró que la respuesta de la OIT a la consulta que le realizó el Senado chileno haya sido en sintonía con lo que finalmente aprobó la Comisión de Relaciones Exteriores. Agregó que ello abre un camino de esperanza para poder incorporar a todas las etnias que forman parte de nuestro país.

El senador Larraín, se refirió a las dificultades que tuvo la aprobación del convenio y recordó que la resolución del Tribunal Constitucional zanjó el tema y que la declaración interpretativa precisa el alcance del convenio que sólo se aplicará a tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

En tanto, el senador Arancibia, resaltó la importancia de reconocer la existencia de otras etnias en nuestra identidad nacional, en ese sentido se mostró orgulloso de representar electoralmente al pueblo Rapa Nui y abogó porque el estatuto especial que beneficiará a esta isla sea despachado a la brevedad por el Congreso Nacional.

El senador Coloma, indicó que fue fundamental incorporar una declaración interpretativa al Convenio ya que ello despejó dudas y excluyó otros conceptos e interpretaciones que podrían desvirtuarlo. El senador Ruiz-Esquide puntualizó que aún persisten una serie de desafíos como superar la constante discriminación de la sociedad chilena por los pueblos originarios.

Por su parte, el senador Escalona, expresó su esperanza de que esta aprobación permita avanzar hacia el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas como otro paso para la unidad de la nación.

El senador Ávila destacó que un conjunto de circunstancias permitieron destrabar la aprobación del Convenio de la OIT ya que era insostenible que Chile no suscribiera dicho tratado.

Finalmente, el senador Gazmuri se mostró satisfecho con la aprobación de este instrumento y recalcó que la sociedad chilena es multiétnica y multicultural, asunto que debe asumir.


Fuente: senado


















lunes, 10 de marzo de 2008

TALLER LATINOAMERICANO DE LA RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD



TALLER PREPARATORIA PARA LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES INDIGENAS EN LA COP IX. PANAMA 7 AL 9 DE ABRIL DEL 2008


CONVOCATORIA

Uno de los mayores esfuerzos de las mujeres indígenas durante las dos pasadas décadas ha sido trabajar por el reconocimiento de su participación y derechos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en especial por el respeto a los conocimientos tradicionales y al rol vital que desempeñan en la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. En la más reciente Conferencia de las Partes del CDB, la 8ª COP celebrada en Curitiba, Brasil, en 2006, las mujeres indígenas tuvieron un impacto significativo en las negociaciones entre los estados en una serie de áreas de trabajo temáticas claves de importancia para los pueblos indígenas, incluyendo: el trabajo sobre áreas protegidas, artículo 8(j) y disposiciones conexas y acceso y participación en los beneficios.

Desde la COP4 en Bratislava, las mujeres indígenas se organizaron como Red de Mujeres Indígenas Sobre Biodiversidad para contribuir y participar en este proceso de implementación del convenio y han continuado dando seguimiento y participando en los temas que les preocupan, incluido en los diferentes grupos de trabajo que se han establecido en el marco del Convenio, incluyendo en las ultimas reuniones, como en el trabajo del Grupo sobre Indicadores del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) y el Seminario Internacional de Expertos para evaluar el progreso hacia la meta de biodiversidad 2010: situación del conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas, además de los talleres regionales celebrados en África, Asia, América Latina, el Pacífico y el Ártico sobre indicadores. Las mujeres indígenas esperan participar en varios foros, reuniones y seminarios planificados antes de la COP9. En cada una de estas reuniones, las mujeres indígenas, a través de la RMIB y el FIIB, han presentado o presentarán sus preocupaciones y asesorarán el trabajo de las Partes en la implementación del CDB.

En la 9ª Conferencia de las Partes que se celebrará en Bonn, Alemania, en mayo de 2008, las Partes considerarán los borradores de las decisiones que se han ido elaborando sobre cada una de las áreas de trabajo. En particular, se espera que se adopten decisiones en apoyo del trabajo de los pueblos indígenas con su participación y siguiendo sus recomendaciones, como decisiones relativas a la protección de los sistemas de conocimiento indígena en el trabajo del Grupo de Trabajo sobre acceso y participación en los beneficios. Los pueblos indígenas, por ende las mujeres proporcionarán también asesoría y harán aportaciones en otros temas de la agenda de la COP9.

Por es de vital importancia el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas ya que permitirá consolidar la contribución real y efectiva de las mismas en el proceso de CDB y además permitirá fortalecer la cooperación entre las partes y el secretariado del convenio con los pueblos indígenas, en la futuras reuniones.

Por lo tanto se propone realizar un taller de 3 días con la participación de 20 mujeres a nivel de Latinoamérica del 7 al 9 de abril de 2008 en la ciudad de Panamá.

Esta iniciativa es apoyada por el Gobierno de España, a través de su Agencia de Cooperación, y de la Secretaria del Convenio de la Diversidad Biológica, convocada por la Fundación Para la Promoción del Conocimiento Indígena y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Abya Yala.

Esperamos que este espacio sea la base para consolidar nuestros trabajos a nivel local y regional. También para preparar nuestras estrategias de trabajo en el espacio internacional.


Objetivo general
Fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas, para incidir y asegurar la participación plena y efectiva en la 9ª COP. Así mismo impulsar el liderazgo de las mujeres indígenas a nivel local, nacional e internacional en la protección del conocimiento tradicional, su conservación y revitalización en el marco del Convenio de Biodiversidad.


Objetivos específicos
1. Proporcionar a las mujeres indígenas una fuente de información y recursos relativos a la implicación pasada y presente de los pueblos indígenas en el proceso del CDB.


2. Proporcionar un espacio para discutir con detalle la agenda y procesos de la COP9 y donde elaborar estrategias para la implicación y participación en la COP.


3. Hacer un seguimiento y apoyar los logros conseguidos en las reuniones intersesionales, reuniones de expertos, reuniones de los grupos de trabajo y conferencias relacionadas relativas a los derechos de los pueblos indígenas.


4. Garantizar que los procesos para la participación de las mujeres indígenas en las negociaciones del CDB se mantengan y mejoran.


5. Planificar una estratégica del RMIB para involucrarse en los programas de trabajo de CDB.


6. Planificar para dialogar con los gobiernos, donantes y otras ONG que trabajan en este campo.


Temas a desarrollar

1. Introducción al CDB


2. Informes de las diferentes reuniones de los GT


a. Articulo 8j


b. Acceso a Recursos Genéticos


c. Áreas Protegidas


d. Órgano Subsidiario


3. Cambio Climático


4. Régimen Internacional sobre ABS


5. COP9 ( revisión de la agenda y estrategias)


6. Trabajos futuros de la RMIB

Participación
A este taller Latinoamericano están invitadas todas las mujeres indígenas interesadas en seguir el proceso del CDB, que quieran contribuir con sus experiencias de trabajo sobre los diferentes temas que desarrolla el convenio y temas relacionados, que nos fortalecerá en nuestra participación la COP9 y en otros espacios.

Igualmente estarán participando las mujeres que estén preparándose para participar en la COP9, de una u otra forma.

Por ultimo estamos procurando que participen todas las miembras de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Abya Yala.

Costos
En este taller estaremos cubriendo a 20 mujeres sus gastos de participación que incluye billete de avión, alimentación, visas, hospedaje, y transporte interno (taxi al aeropuerto en su país de origen).

También informamos que serán bienvenidas las personas que puedan obtener fondos propios/ parcial, para poder participar en este taller, e informarnos anticipadamente.

Información adicional
También se esta programando seguido al taller de las mujeres indígenas, un taller con la participación de los hermanos indígenas los días 10 y 11 de abril, en la misma ciudad de Panamá, algunas de las compañeras de la RMIB, estarán participando en este taller. Igualmente si hay interés de otras personas en participar con fondos propios son bienvenidos.

Comunicación
Las comunicaciones serán dirigidos a Florina López M, coordinadora de la RMIB o a Onel Masardule, director ejecutivo de la FPCI a las siguientes direcciones de correo electrónico: redemujeres_indigenas@hotmail.com /
kuna_09@hotmail.com / fpci@advancedcom.net
Teléfonos: (507) 209 29 23 Celular: (507) 66 68 67 55


Hortencia Hidalgo
Punto Focal en Chile de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad
http://fiib-latinoamerica.blogspot.com/


viernes, 15 de febrero de 2008

LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FUE CENSURADA EN NACIONES UNIDAS


Italia- Roma 14 de Febrero del 2008-02-14

Esta mañana en la capital italiana durante la segunda Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO, los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusión en el grupo de trabajo
.

Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a través de pancartas en protesta por la situación. Jannie Lasimbang, indígena Kudazan de Malaysia leyó la declaración de protesta. Una vez leída, los indígenas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria lo que significó suspender la plenaria para evaluar la situación.


Esta mañana en la capital italiana durante la segunda Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO, los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusión en el grupo de trabajo
.

Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a través de pancartas en protesta por la situación. Jannie Lasimbang, indígena Kudazan de Malaysia leyó la declaración de protesta. Una vez leída, los indígenas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria lo que significó suspender la plenaria para evaluar la situación.


Declaración leída por: Jannie Lasimbang, en representación del Foro Internacional Indígena sobre BiodiversidadGracias, Sr. Presidente.

Sr. Presidente, Damas y Caballeros

En los últimos quince años, los pueblos indígenas hemos estado participando en el proceso del CDB contribuyendo a su trabajo e aplicación, aportando lo mejor de nuestras experiencias, conocimientos y buena voluntad.

Nuestros esfuerzos se han reconocido en muchas ocasiones y, por lo tanto, hemos podido participar y contribuir a las deliberaciones y resultados positivos. Durante este plazo, hemos podido expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones sobre nuestros derechos fundamentales, que son un aspecto crucial de la biodiversidad y la conservación y de las obligaciones internacionales de todos los estados Partes.

El CDB llama por la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en la aplicación y procesos del Convenio, a nivel nacional, regional e internacional (meta 4.3 del Plan Estratégico y de la Meta de Biodiversidad de 2010). Como es de su conocimiento, la COP 5 formalmente reconoció el Foro internacional Indígena sobre Biodiversidad como un órgano asesor del CDB. Además la, Decisión 8/24 enfatizó la necesidad de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales y el respeto pleno de sus derechos en consonancia con legislación nacional y obligaciones internacionales.

Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusionó profundamente que, desde el inicio de esta segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, nos han marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento crítico de la discusión y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicación del Programa de Trabajo. Además, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicación efectiva del Programa de Trabajo.

Sr. Presidente, en vista de esta inaceptable censura, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad expresa su enérgica protesta por este trato y por unanimidad, ha decidido dejar este proceso, que claramente no respeta nuestros derechos y la participación. Nos negamos a participar en un proceso que la toma decisiones sobre nuestras vidas y, sin embargo, esperan que seamos observadores silenciosos.

Vamos a considerar nuevas medidas apropiadas. Se nos ha informado por parte de varias organizaciones no gubernamentales su apoyo a nuestra decisión.


Gracias, Sr. Presidente.

Comunicación FIIB
Hortencia Hidalgo y Ramiro Batzin
comunicacionfiib@gmail.com

jueves, 24 de enero de 2008

MARCHA AYMARA: NO A LA RATIFICACION TORCIDA Y MUTILADA DEL CONVENIO 169 DE LA OIT




MARCHA AYMARA: NO A LA RATIFICACION MUTILADA Y TORCIDA DEL CONVENIO 169 DE LA OIT


El día de hoy lunes 14 distintas organizaciones y comunidades aymaras de Arica y Parinacota, realizaron una marcha para manifestar su descontento por la votación del convenio 169 y la “ declaración interpretativa “, la marcha fue realizada desde Gallo con 21 de mayo, dirigiéndose a la gobernación, los dirigentes enviaron una carta el ejecutivo, luego procedieron a marchar hacia las dependencias de la oficina parlamentaria del Senador Orpis, en donde manifestaron su oposición a la “declaración interpretativa”.

Richard Fernández: del consejo nacional aymara, manifestó . .” Este acto unilateral y arbitrario de la Comisión de Relaciones exteriores del Senado constituye la manera de vulnerar nuestros derechos como pueblo Aymara en esta región de Arica y Parinacota, al no considerar la palabra “pueblos” lo que volvería a reflejar la exclusión de nuestro derechos colectivos fundamentales, es una manera de intentar diluir y debilitar los derechos indígenas internacionalmente reconocidos”.

Hortencia Hidalgo: del Consejo Autónomo Aymara (CAA) “Esta situación es contraria al progreso de los derechos humanos y se orienta a que la declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas adoptadas el 13 de septiembre del 2007 no tenga su debido valor en Chile, lo que constituye una violación a las normas internacionales y a los derechos de los pueblos indígenas”

Cabe destacar en distintos lugares del país las organizaciones y comunidades indígenas han manifestado su descontento con esta situación, al igual que los consejeros nacional ante la CONADI, como también El senador Alejandro Navarro quien a puesto hincapié en establecer





Arica – Marka Lunes 14 de Enero del 2008
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi

martes, 8 de enero de 2008

COMUNICADO DEL CONSEJO AUTONOMO AYMARA(CAA)

ANTE VOTACION EN EL SENADO DE CHILE SOBRE CONVENIO 169 DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Mañana martes se votara en la Comisión de Relaciones exteriores del Senado el Proyecto de Acuerdo que aprueba el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes., por ello el Consejo Autónomo Aymara emite siguiente comunicado.


1.- El Consejo Autónomo Aymara lamenta que el Convenio 169 de la OIT, ha sido mutilado es sus aspectos esenciales, por lo mismo la votación de la Comisión del Senado esta completamente viciado y constituye un acto ilegal, además la decisión intenta diluir y debilitar los derechos indígenas internacionalmente reconocidos, en el sentido que no se incorpore la palabra "pueblos”, lo que volvería a reflejar la exclusión de nuestro derechos colectivos fundamentales que nos asisten.

2.- El Consejo Autónomo Aymara hace un llamado a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, al gobierno, a todos los Senadores a que rectifiquen su arbitraria e ilegal decisión y no someter a votación el instrumento de derechos humanos, ya que con sus modificaciones no será útil para los Pueblos Indígenas.


3.- Hacemos un llamado a las organizaciones de los Pueblos Indígenas y aquellos que apoyan la causa indígena a impedir que se mutile los derechos elementales de los Pueblos Indígenas y que su aprobación en el mejor de los casos sea integro, a estar atentos a los hechos, a movilizarse y no permitir que reduzcan los estándares del convenio.


.


Hortencia Hidalgo
Consejo Autónomo Aymara

Arica marka 07 de enero del 2008