lunes, 10 de marzo de 2008

TALLER LATINOAMERICANO DE LA RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD



TALLER PREPARATORIA PARA LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES INDIGENAS EN LA COP IX. PANAMA 7 AL 9 DE ABRIL DEL 2008


CONVOCATORIA

Uno de los mayores esfuerzos de las mujeres indígenas durante las dos pasadas décadas ha sido trabajar por el reconocimiento de su participación y derechos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en especial por el respeto a los conocimientos tradicionales y al rol vital que desempeñan en la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. En la más reciente Conferencia de las Partes del CDB, la 8ª COP celebrada en Curitiba, Brasil, en 2006, las mujeres indígenas tuvieron un impacto significativo en las negociaciones entre los estados en una serie de áreas de trabajo temáticas claves de importancia para los pueblos indígenas, incluyendo: el trabajo sobre áreas protegidas, artículo 8(j) y disposiciones conexas y acceso y participación en los beneficios.

Desde la COP4 en Bratislava, las mujeres indígenas se organizaron como Red de Mujeres Indígenas Sobre Biodiversidad para contribuir y participar en este proceso de implementación del convenio y han continuado dando seguimiento y participando en los temas que les preocupan, incluido en los diferentes grupos de trabajo que se han establecido en el marco del Convenio, incluyendo en las ultimas reuniones, como en el trabajo del Grupo sobre Indicadores del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) y el Seminario Internacional de Expertos para evaluar el progreso hacia la meta de biodiversidad 2010: situación del conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas, además de los talleres regionales celebrados en África, Asia, América Latina, el Pacífico y el Ártico sobre indicadores. Las mujeres indígenas esperan participar en varios foros, reuniones y seminarios planificados antes de la COP9. En cada una de estas reuniones, las mujeres indígenas, a través de la RMIB y el FIIB, han presentado o presentarán sus preocupaciones y asesorarán el trabajo de las Partes en la implementación del CDB.

En la 9ª Conferencia de las Partes que se celebrará en Bonn, Alemania, en mayo de 2008, las Partes considerarán los borradores de las decisiones que se han ido elaborando sobre cada una de las áreas de trabajo. En particular, se espera que se adopten decisiones en apoyo del trabajo de los pueblos indígenas con su participación y siguiendo sus recomendaciones, como decisiones relativas a la protección de los sistemas de conocimiento indígena en el trabajo del Grupo de Trabajo sobre acceso y participación en los beneficios. Los pueblos indígenas, por ende las mujeres proporcionarán también asesoría y harán aportaciones en otros temas de la agenda de la COP9.

Por es de vital importancia el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas ya que permitirá consolidar la contribución real y efectiva de las mismas en el proceso de CDB y además permitirá fortalecer la cooperación entre las partes y el secretariado del convenio con los pueblos indígenas, en la futuras reuniones.

Por lo tanto se propone realizar un taller de 3 días con la participación de 20 mujeres a nivel de Latinoamérica del 7 al 9 de abril de 2008 en la ciudad de Panamá.

Esta iniciativa es apoyada por el Gobierno de España, a través de su Agencia de Cooperación, y de la Secretaria del Convenio de la Diversidad Biológica, convocada por la Fundación Para la Promoción del Conocimiento Indígena y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Abya Yala.

Esperamos que este espacio sea la base para consolidar nuestros trabajos a nivel local y regional. También para preparar nuestras estrategias de trabajo en el espacio internacional.


Objetivo general
Fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas, para incidir y asegurar la participación plena y efectiva en la 9ª COP. Así mismo impulsar el liderazgo de las mujeres indígenas a nivel local, nacional e internacional en la protección del conocimiento tradicional, su conservación y revitalización en el marco del Convenio de Biodiversidad.


Objetivos específicos
1. Proporcionar a las mujeres indígenas una fuente de información y recursos relativos a la implicación pasada y presente de los pueblos indígenas en el proceso del CDB.


2. Proporcionar un espacio para discutir con detalle la agenda y procesos de la COP9 y donde elaborar estrategias para la implicación y participación en la COP.


3. Hacer un seguimiento y apoyar los logros conseguidos en las reuniones intersesionales, reuniones de expertos, reuniones de los grupos de trabajo y conferencias relacionadas relativas a los derechos de los pueblos indígenas.


4. Garantizar que los procesos para la participación de las mujeres indígenas en las negociaciones del CDB se mantengan y mejoran.


5. Planificar una estratégica del RMIB para involucrarse en los programas de trabajo de CDB.


6. Planificar para dialogar con los gobiernos, donantes y otras ONG que trabajan en este campo.


Temas a desarrollar

1. Introducción al CDB


2. Informes de las diferentes reuniones de los GT


a. Articulo 8j


b. Acceso a Recursos Genéticos


c. Áreas Protegidas


d. Órgano Subsidiario


3. Cambio Climático


4. Régimen Internacional sobre ABS


5. COP9 ( revisión de la agenda y estrategias)


6. Trabajos futuros de la RMIB

Participación
A este taller Latinoamericano están invitadas todas las mujeres indígenas interesadas en seguir el proceso del CDB, que quieran contribuir con sus experiencias de trabajo sobre los diferentes temas que desarrolla el convenio y temas relacionados, que nos fortalecerá en nuestra participación la COP9 y en otros espacios.

Igualmente estarán participando las mujeres que estén preparándose para participar en la COP9, de una u otra forma.

Por ultimo estamos procurando que participen todas las miembras de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Abya Yala.

Costos
En este taller estaremos cubriendo a 20 mujeres sus gastos de participación que incluye billete de avión, alimentación, visas, hospedaje, y transporte interno (taxi al aeropuerto en su país de origen).

También informamos que serán bienvenidas las personas que puedan obtener fondos propios/ parcial, para poder participar en este taller, e informarnos anticipadamente.

Información adicional
También se esta programando seguido al taller de las mujeres indígenas, un taller con la participación de los hermanos indígenas los días 10 y 11 de abril, en la misma ciudad de Panamá, algunas de las compañeras de la RMIB, estarán participando en este taller. Igualmente si hay interés de otras personas en participar con fondos propios son bienvenidos.

Comunicación
Las comunicaciones serán dirigidos a Florina López M, coordinadora de la RMIB o a Onel Masardule, director ejecutivo de la FPCI a las siguientes direcciones de correo electrónico: redemujeres_indigenas@hotmail.com /
kuna_09@hotmail.com / fpci@advancedcom.net
Teléfonos: (507) 209 29 23 Celular: (507) 66 68 67 55


Hortencia Hidalgo
Punto Focal en Chile de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad
http://fiib-latinoamerica.blogspot.com/


viernes, 15 de febrero de 2008

LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FUE CENSURADA EN NACIONES UNIDAS


Italia- Roma 14 de Febrero del 2008-02-14

Esta mañana en la capital italiana durante la segunda Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO, los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusión en el grupo de trabajo
.

Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a través de pancartas en protesta por la situación. Jannie Lasimbang, indígena Kudazan de Malaysia leyó la declaración de protesta. Una vez leída, los indígenas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria lo que significó suspender la plenaria para evaluar la situación.


Esta mañana en la capital italiana durante la segunda Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO, los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusión en el grupo de trabajo
.

Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a través de pancartas en protesta por la situación. Jannie Lasimbang, indígena Kudazan de Malaysia leyó la declaración de protesta. Una vez leída, los indígenas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria lo que significó suspender la plenaria para evaluar la situación.


Declaración leída por: Jannie Lasimbang, en representación del Foro Internacional Indígena sobre BiodiversidadGracias, Sr. Presidente.

Sr. Presidente, Damas y Caballeros

En los últimos quince años, los pueblos indígenas hemos estado participando en el proceso del CDB contribuyendo a su trabajo e aplicación, aportando lo mejor de nuestras experiencias, conocimientos y buena voluntad.

Nuestros esfuerzos se han reconocido en muchas ocasiones y, por lo tanto, hemos podido participar y contribuir a las deliberaciones y resultados positivos. Durante este plazo, hemos podido expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones sobre nuestros derechos fundamentales, que son un aspecto crucial de la biodiversidad y la conservación y de las obligaciones internacionales de todos los estados Partes.

El CDB llama por la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en la aplicación y procesos del Convenio, a nivel nacional, regional e internacional (meta 4.3 del Plan Estratégico y de la Meta de Biodiversidad de 2010). Como es de su conocimiento, la COP 5 formalmente reconoció el Foro internacional Indígena sobre Biodiversidad como un órgano asesor del CDB. Además la, Decisión 8/24 enfatizó la necesidad de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales y el respeto pleno de sus derechos en consonancia con legislación nacional y obligaciones internacionales.

Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusionó profundamente que, desde el inicio de esta segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, nos han marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento crítico de la discusión y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicación del Programa de Trabajo. Además, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicación efectiva del Programa de Trabajo.

Sr. Presidente, en vista de esta inaceptable censura, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad expresa su enérgica protesta por este trato y por unanimidad, ha decidido dejar este proceso, que claramente no respeta nuestros derechos y la participación. Nos negamos a participar en un proceso que la toma decisiones sobre nuestras vidas y, sin embargo, esperan que seamos observadores silenciosos.

Vamos a considerar nuevas medidas apropiadas. Se nos ha informado por parte de varias organizaciones no gubernamentales su apoyo a nuestra decisión.


Gracias, Sr. Presidente.

Comunicación FIIB
Hortencia Hidalgo y Ramiro Batzin
comunicacionfiib@gmail.com

jueves, 24 de enero de 2008

MARCHA AYMARA: NO A LA RATIFICACION TORCIDA Y MUTILADA DEL CONVENIO 169 DE LA OIT




MARCHA AYMARA: NO A LA RATIFICACION MUTILADA Y TORCIDA DEL CONVENIO 169 DE LA OIT


El día de hoy lunes 14 distintas organizaciones y comunidades aymaras de Arica y Parinacota, realizaron una marcha para manifestar su descontento por la votación del convenio 169 y la “ declaración interpretativa “, la marcha fue realizada desde Gallo con 21 de mayo, dirigiéndose a la gobernación, los dirigentes enviaron una carta el ejecutivo, luego procedieron a marchar hacia las dependencias de la oficina parlamentaria del Senador Orpis, en donde manifestaron su oposición a la “declaración interpretativa”.

Richard Fernández: del consejo nacional aymara, manifestó . .” Este acto unilateral y arbitrario de la Comisión de Relaciones exteriores del Senado constituye la manera de vulnerar nuestros derechos como pueblo Aymara en esta región de Arica y Parinacota, al no considerar la palabra “pueblos” lo que volvería a reflejar la exclusión de nuestro derechos colectivos fundamentales, es una manera de intentar diluir y debilitar los derechos indígenas internacionalmente reconocidos”.

Hortencia Hidalgo: del Consejo Autónomo Aymara (CAA) “Esta situación es contraria al progreso de los derechos humanos y se orienta a que la declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas adoptadas el 13 de septiembre del 2007 no tenga su debido valor en Chile, lo que constituye una violación a las normas internacionales y a los derechos de los pueblos indígenas”

Cabe destacar en distintos lugares del país las organizaciones y comunidades indígenas han manifestado su descontento con esta situación, al igual que los consejeros nacional ante la CONADI, como también El senador Alejandro Navarro quien a puesto hincapié en establecer





Arica – Marka Lunes 14 de Enero del 2008
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi

martes, 8 de enero de 2008

COMUNICADO DEL CONSEJO AUTONOMO AYMARA(CAA)

ANTE VOTACION EN EL SENADO DE CHILE SOBRE CONVENIO 169 DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Mañana martes se votara en la Comisión de Relaciones exteriores del Senado el Proyecto de Acuerdo que aprueba el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes., por ello el Consejo Autónomo Aymara emite siguiente comunicado.


1.- El Consejo Autónomo Aymara lamenta que el Convenio 169 de la OIT, ha sido mutilado es sus aspectos esenciales, por lo mismo la votación de la Comisión del Senado esta completamente viciado y constituye un acto ilegal, además la decisión intenta diluir y debilitar los derechos indígenas internacionalmente reconocidos, en el sentido que no se incorpore la palabra "pueblos”, lo que volvería a reflejar la exclusión de nuestro derechos colectivos fundamentales que nos asisten.

2.- El Consejo Autónomo Aymara hace un llamado a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, al gobierno, a todos los Senadores a que rectifiquen su arbitraria e ilegal decisión y no someter a votación el instrumento de derechos humanos, ya que con sus modificaciones no será útil para los Pueblos Indígenas.


3.- Hacemos un llamado a las organizaciones de los Pueblos Indígenas y aquellos que apoyan la causa indígena a impedir que se mutile los derechos elementales de los Pueblos Indígenas y que su aprobación en el mejor de los casos sea integro, a estar atentos a los hechos, a movilizarse y no permitir que reduzcan los estándares del convenio.


.


Hortencia Hidalgo
Consejo Autónomo Aymara

Arica marka 07 de enero del 2008

martes, 27 de noviembre de 2007

DECLARACION DE LA CUMBRE DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS






Los representantes de las organizaciones de los Pueblos Indígenas convocados por la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Indígena de América PIA, reunidos en la Cumbre de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos.


Los participantes de la Cumbre de los Pueblos Indígenas, tenemos la convicción que la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos instaurados desde el año 1992 en adelante constituye una propicia oportunidad de parte de los Pueblos Indígenas para reafirmar y subrayar todos nuestros derechos y libertades fundamentales que nos asisten como Pueblo preexistentes a los Estados gobiernos.


De igual manera, afirmamos la necesidad de que éstas Cumbres superen el carácter retórico y se traduzcan en acciones para el cumplimiento fiel de los compromisos socio-económicos, ambientales y de derechos humanos asumidos en diversos instrumentos internacionales y la verdadera cooperación internacional, para superar las profundas diferencias producto de viejas y nuevas relaciones coloniales y neocoloniales.


1.- Subrayamos que los compromisos internacionales de todos los gobiernos del mundo en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio ODM, sobre la Erradicación de la Pobreza no se están cumpliendo a pesar del avanzado tiempo de su compromiso.


La Erradicación de la Pobreza con los Pueblos Indígenas implica un reconocimiento y protección de los derechos tangibles e intangibles relativos a las tierras y territorios, recursos hídricos, suelo y subsuelo, la protección al conocimiento y sabiduría ancestral, el control y respeto a la biodiversidad y el derecho a la libre determinación entre otros derechos elementales.


2.- Valoramos la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y muy particularmente el reconocimiento del derecho a la libre determinación y los derechos relacionados con las tierras, territorios y sus recursos.


A partir de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entendemos que todos los derechos contenidos en el instrumento tienen plena vigencia, y de el derivan obligaciones jurídicas para los gobiernos, por lo que cualquier violación a los derechos contenidos en la Declaración la interpretamos como un acto de incumplimiento de parte de los gobiernos con el derecho internacional y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.



Demandamos la armonización de los marcos jurídicos y constitucionales de los Estados en base al espíritu y principios de la Declaración de las Naciones Unidas. Para tal efecto, es necesario que los gobiernos se comprometan a su elaboración mediante un proceso de consulta democrática con los pueblos indígenas.


Celebramos que Bolivia haya incluido en su ordenamiento jurídico la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Los Estados legítimamente constituidos deben reconocer la naturaleza multicultural, multilingüe, multiétnica superando el lastre socio-político del Estado centralista, asistencialista y clientelar que niega la naturaleza y la contribución que hacemos la riqueza que encarnamos los Pueblos indígenas y el resto de los actores sociales, reconocido en la Convención Internacional sobre Protección y Fomento de la Diversidad Cultural aprobado en la UNESCO.


3.- Los acuerdos de libre comercio y de inversiones, tanto bilaterales como multilaterales, establecidos por los gobiernos, han afectados intrínsicamente todos los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, particularmente los proyectos e inversiones en los ancestrales y tradicionales territorios de los Pueblos Indígenas de parte de las compañías nacionales y trasnacionales. Ejemplos destacados de impacto negativo han sido los proyectos forestales de monocultivos, en depredación de la Biodiversidad, las actividades prospección y extracción de las compañías mineras, los megaproyectos hidroeléctricos, las actividades de las compañías farmacéuticas, la piratería intelectual y biopirateria en general.


Demandamos la suspensión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, también conocida como “ley de la Semilla”, que pretende imponernos una inaceptable obligación de entrega a las empresas multinacionales de nuestro trabajo y conocimientos milenario sobre las semillas; misma que no permitiremos que sea patentado. Asimismo, rechazamos los compromisos obligatorios de los tratados que ponen en riesgo la Soberanía Alimentaria y la identidad de Pueblos Indígenas y campesinos como es el caso de México con la apertura definitiva a las importaciones de maíz, frijol, y leche bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.


4.- Durante la última década hemos observados y vividos la intensificación de aplicaciones de medidas jurídicas y políticas de criminalización con las legitimas luchas de los Pueblos Indígenas y de los movimientos sociales del hemisferio. Las medidas extremas que han tomado los Estados aplicando leyes antiterroristas y leyes de seguridad interior del Estado, están abiertamente reñidas con los principios elementales de los derechos humanos y en contradicción con principios básicos de cualquier sistema democrático y alejados de los estados de derechos legítimamente constituidos.


Exigimos la despenalización de la protesta social y cumplir con las obligaciones jurídicas internacionales de dar todas las garantías para su expresión socio política, entendiendo que es un derecho humanos básico de la democracia y constituye la expresión de la propia voz en el espacio publico y la movilización de demandas legítimas e históricas.


Exigimos a los gobiernos la libertad de todos los presos de conciencia o presos políticos indígenas que han luchado por el cumplimiento de los derechos de nuestros pueblos.


5.- Las mujeres indígenas han sido victimas de la negación de sus derechos elementales y la desprotección de sus derechos, así como del incumplimiento en la aplicación de los instrumentos internacionales, lo que significa que los sistemas de gobiernos han desatendido una realidad histórica poniendo en desventaja a la mujer en su efectiva participación en los espacios de poder, así como el respeto de los derechos sexuales, reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia y discriminación.


Por lo que demandamos el respeto integral de los derechos de las mujeres y en particular de las mujeres indígenas.


6.- En el marco de los conflictos armados internos y de alcance internacional en América los gobiernos han diseminados con minas antipersonal en los ancestrales y tradicionales territorios de los Pueblos Indígenas, es el caso de los Indígenas del norte de Chile, Colombia, Nicaragua, Perú, Ecuador entre otros.


La permanencia de las minas antipersonal en los territorios indígenas particularmente de aquellos que viven en las fronteras constituye una amenaza permanente y representa un freno para el desarrollo, la integración y la convivencia pacifica. Por lo mismo, exhortamos a los gobiernos a que cumplan con la Convención de Ottawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción.

Consejo de Todas las Tierras Mapuche –Chile-
Parlamento Indígena de América PIA -Bolivia y Venezuela
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) -México
MONEXICO: Consejo Indígena de Pueblos Nahuatl y Chorotegas México–Nicaragua/COMPA.
Consejo Pewenche de Lonquimay - Chile
Asociación Indígena de la Republica de Argentina AIRA- Argentina
Consejo de Autónomo Aymara -Chile
Ministerio Poder Popular Pueblos Indígenas -Venezuela
Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa –Bolivia
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia –Bolivia
Sumac Llajta II Región Chile
Consejo de Ayllus y Marcas del Collasuyu CONAMAC - Bolivia
Confederación Sindical de Comunidades de Bolivia – Bolivia
Asociación CODIMA Copiapo III Región Chile
Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza - Perú
Red para la Participación Indígena - Chile


Santiago de Chile 10 de noviembre de 2007

viernes, 16 de noviembre de 2007

Culmina Mesa Iberoamericana de Políticas Públicas en Migración


En el contexto de la XVII Cumbre de Presidentes, y como actividad para la Cumbre por la Amistad e Integración de los pueblos, ayer se llevó a cabo en Santiago de Chile, la Mesa Iberoamericana de Políticas Públicas en Migración.

Reunidos desde las 9 de la mañana en la Biblioteca de Santiago, y hasta pasadas las 7 de la tarde se llevó a cabo el encuentro que combinó diversos temas de migración con las más variadas presentaciones culturales para el público asistente.

Los principales temas que tratados en este encuentro fueron:

- Situación del eje Migración; Refugio y Desplazamiento en Iberoamérica a cargo del Director ejecutivo Internacional de OCIM. En la ocasión se realizará una entrega simbólica informe mundial de migraciones realizado por OCIM para Naciones Unidas.

- Acuerdos Pactados en última cumbre y su evaluación a un año plazo: Cuánto ha cambiado la situación de los DDHH de los migrantes o la integración en Iberoamérica con la participación del Centro de las Culturas.


- Derechos Humanos de los Migrantes, exigiendo derechos migratorios a cargo del Comité de Refugiados Peruanos, de la Federación de Chilenos en el exterior, Fedach y Delia Améstica, madre de Chileno en “Karcelona”


- Cultura, trashumancia, migración y pueblos indígenas en Iberoamérica con la participación del Instituto de Antropología de París, el Observatorio de Pueblos Indígenas y el Consejo Autónomo Aymara


- Migración, niñez y personas mayores a cargo del Colectivo Sin Fronteras Chile, Paicabí , CEC y la Fundación Bandera de los Niños


- Mujer, Género, Trata y Tráfico a cargo del Foro de Mujeres del Mercosur, el Centro de Investigaciones Migratorias, CIM y de la organización Damas del Paraguay


- Refugio y Desplazamiento forzado con la participación de la Fundación Siglo XXI de Colombia, y la Vicaría de la Pastorla Social de Santiago de Chile.


Los principales convocantes a esta reunión fueron:

Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los y las Migrantes, Foro Mujeres del Mercosur, Asociación de Refugiados Peruanos, Servicio Pastoral de Migraciones de Brasil, Damas del Paraguay, Centro de las Culturas, Pastoral de Neuquén, Comisión Andina de Juristas, Federación de Chilenos en el exterior, Observatorio de Pueblos Indígenas, Consejo Autónomo Aymara, Colectivo Sin Fronteras Chile, Paicabí, CEC, Fundación Bandera de los Niños, Centro de Investigaciones Migratorias, Fundación Siglo XXI Colombia, Centro de Apoyo al Migrante, Brasil.